lunes, 26 de mayo de 2008

Conceptos

IMAGINARIO SOCIAL

Hay que situar el nacimiento de esta categoría en el siglo XX dentro del campo de las Ciencias Sociales ... El imaginario estaría constituido por las representaciones colectivas en donde se articulan ideas, imágenes, símbolos, ritos y modos de acción que forman todo un dispositivo social de múltiples y variables funciones. A través de los imaginarios sociales una sociedad designa su identidad elaborando una representación de si misma, marca la distribución de los papeles y las posiciones sociales, produce un “orden social”.


Partir de LO DIVERSO significa reconocer " la originalidad de cada una de las culturas que reside en el modo particular de resolver problemas, en situar en perspectiva valores, que son aproximadamente los mismos para todos los hombres: pues todos los hombres sin excepción poseen un lenguaje, técnicas, un arte, conocimientos positivos, creencias religiosas, una organización social, económica y política. Ahora bien las dosis no son nunca exactamente las mismas para cada cultura"[1].
Puntualizando los ejes teóricos que fundamentan el área, decimos que:
· Entendemos a la cultura como una multiplicidad de códigos que constituyen subjetividades y se expresan en los distintos procesos de conformación de una identidad, tanto individual como colectiva.
· Definimos a la comunicación como un hecho y matriz cultural que opera como productor social de sentidos.


LA COMUNICACIÓN es conceptualizada desde la perspectiva teórica latinoamericana, "como un conjunto de intercambios a partir de los cuales se van procesando identidades, normas, valores, se van articulando intereses, se van acumulando y legalizando saberes y poderes, es inevitable reconocerla como un espacio privilegiado para la construcción del sentido social. Es decir, como un terreno a partir del cual diferentes actores propondrán sus propios sentidos de ese orden, que competirán entre sí para convertirse en sentidos hegemónicos"[2].
Dice Martín Barbero que se deben pensar los procesos comunicativos desde una reconceptualización de la cultura, que nos permita reconocer que existe otra experiencia cultural múltiple y activa. Esta reconceptualización debe realizarse pensándola desde su naturaleza comunicativa, "su carácter de proceso productor de significaciones y no de mera circulación de informaciones (...) en el que el receptor no es un mero decodificador de lo que en el mensaje puso el emisor, sino un productor también"[3].



[1] LEVI-STRAUSS, Claude: “Antropología Estructural” - Siglo XXI - 5º Edición - México, 1986 - pag. 323
[2] En: MATA, María Cristina: "Comunicación Popular: De la exclusión a la presencia" en Cuadernillo de Comunicación Popular n°1, publicado por el C.E.C.I., U.N.C., Córdoba, 1999.
[3] MARTÍN BARBERO, Jesús. De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, Ed. G. Massmedia, México, 1991.


Fuente: Ma. R. Felquer