miércoles, 11 de noviembre de 2009

Cultura y Comunicación: Videoclip

Trabajo práctico nº 2: (grupal)

Pre- entrega Guión de video: 17 de noviembre

Fecha límite de entrega: 3 de diciembre de de 2009

El trabajo consta de la producción y realización audiovisual de videoclips que aborden la temática de la Cultura y la comunicación dando cuenta del material teórico que se desarrolló a lo largo del año académico. Para dicha realización se utilizarán las canciones previamente seleccionadas en clase.

Los videoclips deben ser cápsulas o pequeños microespacios audiovisuales en formato digital. Pueden oscilar entre dos, y no más de cuatro minutos.

La estética de los videos será libre, pudiendo utilizar imágenes capturadas por cada grupo o utilizar imágenes ya existentes que, a partir del montaje que se realice, logren un producto original.

La presentación del guión se hará en la plantilla confeccionada en clase, y se entregará bajo las normas de estilo de la materia.

La presentación fina del audiovisual será en cd, dvd o pen drive, en formato: avi

martes, 27 de octubre de 2009

1º "a" y "b", Construcción de la noticia: CAMBIO FECHA DE ENTREGA

Chicos, se extiende una semana la fecha de entrega del segundo trabajo práctico, "Construcción de la noticia".

Fecha Final: Jueves 5 de noviembre de 2009

jueves, 8 de octubre de 2009

1º "a" y "b": Construcción de la Noticia

Trabajo Práctico Nº 2 (Individual)

Redactar dos noticias a partir del hecho relevante de la película “La crisis causó 2 nuevas muertes”, siendo construidas éstas a partir de dos puntos de vista diferentes
(intereses, ideologías, etc. –ej: Masacre de Pueyrredón o Piqueteros Violentos-). Las piezas, necesariamente, mantendrán la estructura de pirámide invertida y se incluirán todos los componentes gráficos de una noticia. Cada noticias deberá tener una extensión máxima de alrededor de 250 palabras. La presentación del t.p. debe realizarse bajo las normas de estilo de la materia.
Fecha de Entrega final: 29 de octubre de 2009
Aquellos alumnos/as que presenten trabajos copiados y reproducidos como propios serán calificados con un 1 (uno), sin posibilidad de recuperar el trabajo.
La presentación en tiempo y forma de los trabajos solicitados vale 1 (un) punto.

Material para la realización del trabajo:
Documental: La crisis causó 2 nuevas muertes
Libro de texto de la materia: páginas 43-47
Posibilidad de corroborar información en internet, siempre y cuando se cite la/s fuente/s

jueves, 1 de octubre de 2009

Cultura y Comunicación: 3º Polimodal

T.P: de a pares.

Elaboren un texto, de no menos de 500 palabras, en el cual manifiesten su opinión sobre los textos leídos en clase: “Género, deseo y derechos humanos en Argentina” y “Una visión sobre las categorías sexo-políticas”. Para la realización de dicha pieza comunicacional deberán valerse de algunos (o todos) los conceptos trabajados en clase:

-Movimiento por la transformación social
-Diversidad/Igualdad/Identidad
-familia/núcleo afectivo
-discriminación
-construcción mediática de estereotipos

La presentación del t.p. debe realizarse bajo las normas de estilo de la materia (blog).
Aquellos alumnos/as que presenten trabajos copiados y reproducidos como propios serán calificados con un 1 (uno), sin posibilidad de recuperar el trabajo.

Fecha de entrega: Martes 6 de octubre de 2009

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Construcción de la noticia:

para ejemplificar el tema, nada mejor que el humor...

Cultura y Comunicación: 3º Polimodal

Una visión sobre las categorías sexo-políticas
lesbianas gays bisexuales transgénerxs

Ponencia escrita por Mariana Pessah (1) para presentar durante el VI FSM, Caracas – Venezuela, 2006.

Para comenzar quiero explicitar lo que considero de vital importancia, o sea, la postura política desde la cual hablo y pienso. El título: Categorías sexo-políticas, no trata ni de diversidad sexual ni del movimiento gay. ¿Por qué?
¿Qué entendemos por Diversidad sexual?: como su expresión lo indica, habla de diversas sexualidades sin especificar ninguna. Podríamos, entonces, entender que el término se está refiriendo a las lesbianas, gays, etc.; pero también podríamos entender que se refiere a los violadores, abusadores, paidófilos. ¿Por qué no? ¿Qué cosa los excluye? ¿No son, a caso, diversas sexualidades?
¿Y el Movimiento gay?: cuando se usa la palabra gay, se está haciendo una referencia a los homosexuales masculinos, invisibilizando y excluyendo a las lesbianas, transgénerxs, bisexuales. Este nombre, tampoco habla de ninguna actitud politizada pudiendo confundir la lucha de transformación social por una simple lucha por la identidad.
Por eso quiero comenzar por la cuestión del lenguaje y su importancia en el proceso de transformación y re-creación de una nueva sociedad, ya que lo considero una pieza clave en nuestra comunicación y por ende, en nuestras acciones y pensamientos. Con estos pre-supuestos quiero desarrollar algunas discusiones sobre la diferencia radical entre Movimiento por identidad y Movimiento por transformación social. Finalmente, mis propuestas relacionadas a los grupos sexo-políticos y su papel revolucionario en conjunto con otros movimientos sociales.
1) El lenguaje en sí, ¿es sexista?
Como escribe la filóloga Teresa Meana en un librito maravilloso Porque las palabras no se las lleva el viento, ella dice: “Dado que el lenguaje no es un hecho biológico y natural sino una adquisición cultural y todo lo que es cultura es añadido, y por tanto, modificable por la voluntad de las personas, podemos alterarlo ya que al retocar la lengua se retoca la mentalidad y retocando la mentalidad se retoca la conducta” (…) “A la hora de plantear estrategias para evitar un uso androcéntrico y sexista de la lengua, debemos recordar que lo masculino se considera como lo universal y lo femenino como lo particular”.
De aquí se desprende que, sexistas o no, son las personas que lo utilizan, no el lenguaje. Existiendo un vocabulario tan rico, con una inmensa variedad de palabras, ya sean neutras o específicas, si se eligen aquellas que se refieren al colectivo masculino, cuando quiere referirse al conjunto de la humanidad, se está optando por invisibilizar y/o excluir a las mujeres. Un caso muy común es cuando se habla del hombre en lugar de la humanidad, o de las personas; otro ejemplo puede ser cuando se llama americanos, en lugar de decir estadounidenses a las personas que habitan en ese país. América es un continente y americanxs somos todas las personas que nacimos en él, si le damos la exclusividad a un único país, nos estaremos auto colonizando.
2) ¿Identidad o transformación social?
Claramente hay dos corrientes, una que lucha por la Identidad y otra que lucha por la Transformación Social.
Identidad: Lucha por la inclusión a un mundo previamente establecido, pensado y construido por otras personas. El objetivo no es cambiar el mundo sino incorporarse a él. Una de las principales luchas de este movimiento son las leyes de matrimonio y unión civil; va pidiendo tolerancia y aceptación para una identidad sexual diferente a la norma. A través de leyes, haciendo lobby, visibilizando personalidades del “jet-set” y con las marchas del orgullo, hoy ya despolitizadas.
Si pensamos que hoy Brasil tiene la mayor marcha del Orgullo del mundo, bien lo podríamos asociar, también, al mayor carnaval. Una diferencia interesante que podríamos mencionar aquí, que aunque interna, no por ello menos simbólica, es que si bien la ciudad por excelencia del carnaval es Río de Janeiro, la de la Gran Marcha es San Pablo. No es un dato indiferente mencionar que el evento se desarrolla a lo largo de la Av. Paulista que es el mayor centro financiero de América Latina y del Caribe, y uno de los más importantes del mundo. Esto es interesante para ver uno de los caminos que está tomando el Movimiento LGBT. Está siendo funcional al capitalismo y cada día más empresas se vuelven a ese sector para “ofrecerles” servicios.
La Gran Marcha, hoy en día, es una mega empresa bancada por firmas importantes que no están interesadas en cambiar el sistema, sino en sostenerlo.
Las personas LGBT que asisten a la marcha, en su mayoría gays y travestis, salen a la calle y se sienten libres por un día, eso al sistema le sirve para no cambiar nada de cuajo y seguir manteniéndolas bajo control. La libertad, si es tal, no tiene plazos de duración. Pero estas personas a lo largo de este día, experimentan una falsa libertad y se sienten muy rebeldes. Así, es como se produce la rebeldía controlada (2). Es una ilusión óptica que hace que ellas experimenten en ese momento, la sensación de ser rebeldes y libres. Pero antes de la media noche deben volver a sus hogares, a sus armarios oscuros y conformarse con la felicidad
de un único día al año, antes de que sus carrozas vuelvan a ser los zapallos de todos los días.
Transformación social: Desde este lugar nos proponemos utilizar nuestra sexualidad diferente de la norma como herramienta de lucha. Entendemos que para haber transformación social, la acción debe ser radical desde la raíz (3), para ello vamos a luchar por tomas de conciencia, cambios de comportamiento y actitud en la construcción de una sociedad en la que el solo hecho de existir, nos da el mismo derecho que a cualquier otra persona sin preguntarle su orientación sexual, sin mirar el color de su piel, y sin distinción de sexos.
Sería una incongruencia luchar por igualdad de derechos a los de una sociedad que queremos cambiar. ¿Iguales derechos a los de quiénes? ¿De los hombres violadores de mujeres en una sociedad misógina y sexista, con jueces que cuestionan primero a la mujer violada y luego, tal vez, al violador? ¿A una sociedad que amplía día a día la desocupación aumentando las empresas privadas de seguridad? ¿O los derechos que da una sociedad que utiliza el dinero de los impuestos, para mantener una iglesia católica apostólica y romana, quien defendió a los milicos asesinos de la dictadura militar, y castiga las relaciones entre personas del mismo sexo pero defiende a los curas paidófilos y abusadores de menores?
Nuestra lucha tiene un objetivo en el cual la toma de conciencia y cambios de comportamiento son fundamentales; nunca por la tolerancia y la aceptación. Aquí estamos frente a una nítida diferencia, ya que estos últimos son cambios aparentes, pero no dejan de ser puro maquillaje. Los cambios de conciencia, y de comportamientos, son cambios radicales desde la raíz. O sea, que llegan a la esencia y la transforman, no la suavizan momentáneamente creando una situación de poder de pan para hoy y hambre para mañana, política que tiene varios organismos internacionales como la ONU, el FMI, el Banco Mundial, grandes organismos disfrazados de buenistas, que lo que hacen es continuar con la muerte de las personas.
Al pedir tolerancia y aceptación se le entrega la decisión a la otra persona, juntamente con la dignidad. Nosotrxs merecemos respeto por el solo hecho de existir, es un principio humano, no cultural. Desde el momento que no pidamos permiso, que nos lo tomemos, que trabajemos nuestras conductas y deseos, estaremos trabajando para revolucionar el mundo.
Creo que es mejor invertir las energías en cambiar, imaginar una nueva sociedad e ir construyéndola que estar pidiendo, otorgándole poder a quien no respetamos y encima, tener que sentarnos a esperar los resultados de su decisión.
En lugar de construir leyes de casamiento que continúan el modelo de la heterosexualidad obligatoria, las feministas autónomas la cuestionamos. Relaciones monogámicas basadas en leyes patriarcales, donde la propiedad
privada y la reproducción económica tienen un protagonismo esencial, las cuestionamos y nos preguntamos qué pasa con las relaciones abiertas desde el marco teórico del feminismo.
En lugar de luchar para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, con todo lo que implica una “herencia” tan pesada, nosotras imaginamos una nueva sociedad. Eso implica también, entre otras cosas, crear un nuevo lenguaje y nuevas concepciones. Habilitar nuevos ángulos de dónde mirar el mundo, y para qué. Por ejemplo, la palabra familia, tiene un claro peso heterosexual e inclusive religioso. Si en lugar de utilizarla, nos referimos a un núcleo afectivo, cuyxs integrantes puedan o no vivir bajo el mismo techo, estamos empezando a imaginar, construir y habitar nuestra nueva sociedad. Esta propuesta plantea una actitud creativa hacia la vida, en la cual no seguimos modelos, sino que los cuestionamos y somos hacedoras de nuestras vidas.
Nosotras partimos del principio de que lo que determina un núcleo afectivo son las afinidades y no los lazos sanguíneos. El mío está compuesto por muchas amigas que, inclusive, viven en ciudades y países diferentes al mío, compartimos la misma lucha y nos une el mismo color de sangre, el rojo pasión.
Estos núcleos, por lo tanto, tienen construcciones específicas que, ante todo, no pueden someterse a normas de comportamiento, ni a intereses económicos ni convenciones sociales.
Pensar una nueva sociedad, implica una actitud de rebeldía constante, irreverencia y creatividad; pero también, una enorme responsabilidad y coherencia para ver que el presente que estamos construyendo se parezca al futuro que queremos habitar.
3) Los grupos sexo-políticos y su papel revolucionario
Queda claro entonces que los grupos, o categorías sexo-políticas son las personas Lesbianas Gays Bisexuales y Transgénerxs que luchan con conciencia política para cambiar esta sociedad.
En un contexto como lo es el Foro Social Mundial, con la presencia de tantos grupos y movimientos, debemos aprovechar la posibilidad de entrelazar nuestras luchas. Hay algunos movimientos sociales o causas que deben ser transversales, cosa que se consiguió durante el I Foro Social de las Américas en Quito-Ecuador y lamentablemente, en este VI FSM y II FSA, la definición que se hace en los ejes temáticos puede ser tomada como políticamente light pudiéndose entender sin un claro contenido revolucionario.
El movimiento LGBT aparece explícitamente en el eje 4 como “Identidades de género y diversidad sexual”. Entiendo que hay personas que se sienten identificadas y muy bien contempladas en identidades de género, pero a lo largo de esta ponencia dejo claro por qué no podemos seguir hablando de diversidad sexual y sí, tenemos que tener una posición mucho más provocadora y transformadora para que todxs lxs aktivistas nos sintamos contempladxs dentro de la categoría “Sexo – Política”.
¿Porque empiezo hablando de entrelazar nuestras luchas? Vamos a imaginar que llegue un día utópico en el cual esté legalizado el matrimonio entre personas LGBT, se puedan adoptar niñas y niños y ya no haya discriminación. Se habrá acabado la razón de existir de esa línea del Movimiento LGBT que lucha por sus propios derechos. Pero mientras tanto el femicidio seguirá avanzando, el agua se seguirá privatizando, las personas del campo seguirán luchando para obtener autonomía de los grandes capitales y Nike seguirá explotando niñxs pobres de este sistema, y por supuesto, el ALCA pisándonos la cabeza a todxs.
Siguiendo en la línea de transformación social, quiero ampliar la idea de las luchas y hacer otras dos subdivisiones.
-La primera: continuar haciendo mesas y reuniones entre personas del mismo movimiento social aprovechando la presencia de aktivistas de diferentes países y ciudades, por ejemplo, una mesa sobre el Movimiento LGBT en América latina y el Caribe.
-La segunda: entre diferentes personas de diversos movimientos sociales, hacer ponencias y debates entrelazando, las diferentes luchas, visibilizando de esta manera, nuestra causa común que es la Transformación Social, la subversión de este orden opresor y asesino, en el cual ya no hacen falta campos de concentración para matarnos, porque con el “invento” del FMI y las deudas externas – ya pagadas varias veces -, nuestros pueblos se van muriendo de hambre simultáneamente en varios lugares sin precisar de tantos súbditos, ni de lugares específicos como en la Alemania de Hitler.
Si pusiéramos nuestras energías en ver cómo se preparan los movimientos sociales para la revolución, o qué aporta cada movimiento a una nueva sociedad, podríamos hacer una mesa en la que participen diferentes aktivistas de variados movimientos sociales, por ejemplo: lesbianas feministas, afro descendientes, personas del MST, docentes, zapatistas, aktivistas que se dediquen a la ecología y los graves problemas que tiene este planeta, etc.
Aquí quiero demostrar que los grupos estamos unidos en la fuerza y en la lucha y que cada uno tiene una herramienta diferente; nuestro caso es una sexualidad diferente a la norma, pero la lucha es la misma, cambiar esta sociedad, luchar por otro mundo. La “excusa” del Movimiento Sin Tierra, es conseguir tierras, pero también tiene una lucha anti-capitalista, el EZLN tiene una lucha que viene llevando a cabo hace varios años por otra sociedad.
Si yo hubiera nacido simplemente como una persona de clase media y blanca no llevaría mi lucha marcada en el cuerpo, pero la vida me hizo mujer dentro del patriarcado, lesbiana en una sociedad cuya norma es la heterosexualidad obligatoria, inmigrante en un país que no iguala mis derechos a los de las personas nacidas en Brasil.
Mi “deformación profesional” como fotógrafa, me hace siempre ver otros ángulos de la vida. En lugar de ser víctimas, podemos considerar que nos están dando servidas las herramientas para que le demos vuelta la tortilla al sistema.
Se trata de cambiar el factor común denominador, o para decirlo de otra manera, el ángulo de visión, es decir, dejar la idea identitaria por un rato de lado y pensar en la transformación social como un todo y vivirla tridimensionalmente. Ver varios
aspectos juntos sin fragmentar nuestras luchas, porque nosotras y nosotros no somos seres fragmentadxs a la hora de vivir, trabajar, luchar y gozar.
Creo que en este VI FSM, tenemos que ponerle palabras a la famosa frase “Otro mundo es posible”; desde qué lugar soñamos ese mundo para poder concretar, ir hacia él. Necesitamos primero “verlo”, dibujarlo en nuestras mentes, saber cómo es para poder pasar a la acción y construir los caminos necesarios que nos lleven a él.
Estamos muy cerca, cada vez más, nuestra lucha está aquí, entre nosotrxs.
El tiempo se nos acaba, el oxígeno se agota, pero nuestras energías están listas para un cambio. Lo necesitamos porque de no hacerlo, ya sabemos lo que sucederá con nosotrxs; seremos taladxs como los árboles del Amazonas, esos que durante años fueron el pulmón de América latina y hoy, ya son casi un viejo recuerdo en una foto del Nacional Geografic. El momento es ya, es ahora que este mundo nuestro está empezando a surgir, con nuestras energías y ganas de libertad, de bailar, de sentir, porque la felicidad es un derecho humano, y también, es divino.
Manos a la obra, nuestro compromiso es pensar y hacer.
Quiero agradecer las contribuciones de Clarisse Castillos en forma de charlas cotidianas y sugerencias.

Bibliografía consultada:
-Meana Suárez, Teresa: Porque las palabras no se las lleva el viento – Por un uso no sexista de la lengua. Ajuntament de Quart de Poblet.

1 Mariana Pessah: artista y aktivista lesbiana feminista-autónoma, integrante del grupo Mulheres Rebeldes – Porto Alegre / Brasil. radicaldesdelaraiz@yahoo.com.br

2 El término de rebeldía controlada, lo explico más extensamente en el texto “Algunas reflexiones sobre el movimiento LGBT” http://www.creatividadfeminista.org/articulos/2005/lesb_05_mariana.htm

3 Decir radical desde la raíz es ciertamente redundante ya que etimológicamente la palabra radical, indica un cambio desde la raíz; pero dado el mal uso que se le da a la palabra, opto por visibilizar su significado.

Paraná Muestra 2009

Del 2 al 6 de septiembre, una destacada selección de películas del 11º Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI), se verá en la capital entrerriana.

En su séptima edición consecutiva, ParanáMuestra ofrecerá 20 producciones cinematográficas de realizadores argentinos y extranjeros en el Auditorio del Círculo Médico, Urquiza 1135. Habrá además, una función trasnoche muy especial, con cortos y un recital acústico en vivo.

Nuevas realizaciones provenientes de Francia, Estados Unidos, Chile, España, Letonia, Colombia, México y Argentina, que circulan por fuera del circuito cinematográfico comercial, acercarán diversas miradas, historias y poéticas a través de la ficción y del documental.

La entrada será de 4 pesos por función.


Actividades especiales:

Como todos los años, se suman actividades para hacer de esta muestra un lugar de encuentro:
*Directores y actores invitados: Los realizadores presentarán sus películas y dialogarán con el público.
*Función trasnoche de cortos, música en vivo y bar: Viernes 4, a las 24, en Metamorfosis (9 de Julio 211), con invitado especial.

PROGRAMACIÓN PARANÁMUESTRA 7

Miércoles 2 de septiembre | Auditorio Círculo Médico (Urquiza 1135)
20.00 hs. | Los herederos, Eugenio Polgovsky (México, 90')
22.00 hs. | It’ll Be Fine, Laila Pakálnina (Letonia, 5’) + Castro, Alejo Moguillansky (Argentina, 85’) | Mejor Película y Mejor Fotografía Selección Oficial Argentina*

Jueves 3 de septiembre | Auditorio Círculo Médico
20.00 hs. | Papa Gena, Laila Pakálnina (Letonia, 5’) + La Risa**, Iván Fund (Argentina, 90')
22.00 hs. | Dick Cheney, In A Cold, Dark Cell, Jim Finn (EEUU, 3’) + Rosa Patria, Santiago Loza (Argentina, 90') | Premio Especial del Jurado Selección Oficial Argentina*

Viernes 4 de septiembre | Auditorio Círculo Médico y Sala Metamorfosis (9 de Julio 211)
18.00 hs.| Círculo Médico | Iraqi Short Films, Mauro Andrizzi (Argentina, 94')
20.00 hs. | Círculo Médico | La iniciación, François-Xavier Drouet, Boris Carré (Francia, 62') + Welcome to New York, Iván Osnovikoff, Bettina Perut (Chile, 66')
22.00 hs. | Círculo Médico | Excursiones**, Ezequiel Acuña (Argentina, 80')
24.00 hs. | Sala Metamorfosis | Cortos Argentinos + Bar + Recital Acústico

Sábado 5 de septiembre | Auditorio Círculo Médico
18.00 hs. | Ellos son, Los Violadores, Juan Riggirozzi (Argentina, 91’)
20.00 hs. | The Linen, Laila Pakálnina (Letonia, 10’) + Bagatela, Jorge Caballero (Colombia, 74') | Mejor Película Competencia Derechos Humanos*
22.00 hs. | Una historia del trash rococó, Miguel Mitlag (Argentina, 54’) + Pansy Division. Life in a Gay Rock Band, Michael Carmona (EEUU, 84')

Domingo 6 de septiembre | Auditorio Círculo Médico
18.00 hs. | Básicamente un pozo, Grupo Humus (Argentina, 65') | Mejor película BAFICITO*
20.00 hs. | The Ferry, Laila Pakálnina (Letonia, 16’) + Entrenamiento elemental para actores, Martín Rejtman, Federico León (Argentina, 52’)
22.00 hs. | Todos mienten**, Matías Piñeiro (Argentina, 75') | Mención Especial del Jurado Selección Oficial Internacional*

*Premios obtenidos en el 11º Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente
** Películas que contarán con la presencia del director


SINOPSIS PELÍCULAS


:: Miércoles 2 de septiembre, Función 20 hs. Círculo Médico
LOS HEREDEROS Eugenio Polgovsky (México, 90')
La mirada lo es todo en este film que elige centrarse en el trabajo infantil en distintas zonas del México profundo de Veracruz, Oaxaca, Puebla y Guerrero. Rodada a lo largo de tres años y luego de un arduo trabajo de reconocimiento y selección de lugares y de sus protagonistas, el resultado es una película delicada pero con una potencia increíble. Ganadora de una mención honorífica en el Festival de Venecia, Los herederos es una crítica sutil a un problema gigante que demuestra no sólo una gran capacidad de observación del director, sino también el talento para convertir detalles minúsculos en actos de una violencia enorme y acciones cotidianas en tareas abusivas e injustas. Filmada de manera impecable y evitando al mismo tiempo el pintoresquismo, la mirada de Polgovsky no se sumerge en la mera contemplación, sino que genera deslumbramiento y enojo de maneras iguales. Una película que desconoce el significado de la palabra indiferencia.

:: Miércoles 2 de septiembre, Función 22 hs. Círculo Médico
IT’LL BE FINE Laila Pakalnina (Letonia, 5’)
En It’ll Be Fine (Episodio letón del colectivo Visions of Europe) las personas “posan” un momento para sacarse una foto.
+
CASTRO Alejo Moguillansky (Argentina, 85') | Mejor película y Mejor fotografía Selección Oficial Argentina
¿Por qué todos buscan a Castro? No lo sabemos, pero tras él van. Lo cierto es que Castro se fue de la Capital con Celia, y sólo huye, y cree que si consigue trabajo eso dañará el amor. Castro (el personaje) tiene algo arltiano, aunque sea más rápido para las fugas que para los inventos y piense en cómo sobrevivir sin que lo ahoguen. Es una película sobre la velocidad del cine y por eso hace de la persecución y el encierro dos de sus gozosas constantes y va regando pistas que obligan al espectador a adoptar esa velocidad a riesgo de quedarse demasiado atrás. Con el timing perfectamente sincronizado de la
comedia slapstick, con un uso del habla y del secreto narrativo muy propio del policial negro o del melodrama policial, en su primera película en solitario Alejo Moguillansky ofrece una película totalmente nueva.


:: Jueves 3 de septiembre, Función 20 hs. Círculo Médico
PAPA GENA Laila Pakalnina (Letonia, 10’)
En Papa Gena las personas reciben auriculares y la propuesta de detenerse un rato para escuchar a Mozart. Pequeñas instantáneas de gente común en una ciudad del Báltico.
+
LA RISA Iván Fund (Argentina, 90')
Parte de la renovación que trajo consigo la modernidad cinematográfica se basó una exploración del tiempo que la economía del relato clásico nunca pudo abordar. Así, las películas más radicales ofrecieron una nueva experiencia temporal: el lapso que antes quedaba atrapado entre dos planos o la elipsis asfixiada por el relato asumió nuevos rumbos en la aventura de los cineastas modernos. Esta ópera prima de Iván Fund va en ese camino, lanzándose hacia aquellos momentos que suelen quedar afuera de las películas adocenadas, que no se atreven a abordarlos. La risa sigue a un grupo de amigos a la deriva en un pantanoso después de hora: al amanecer tras una fiesta nocturna, cuando el cuerpo se debate entre la excitación y la extenuación. En un inagotable camino de vuelta a casa, en ese tramo que va del éxtasis a la soledad del sueño, en la fase donde la vigilia es casi embriaguez, la cámara de Fund recorta esa resaca de energía para conectarla en un juego de suspenso y absurdo, de incomodidad y felicidad sedada donde el tiempo deviene cine puro

:: Jueves 3 de septiembre, Función 22 hs. Círculo Médico
DICK CHENEY, IN A COLD, DARK CELL Jim Finn (EEUU, 3’)
La impunidad no es sólo cosa de dictadores autocráticos del tercer mundo. La forma americana de impunidad nos va a matar a todos.
+
ROSA PATRIA Santiago Loza (Argentina, 90') | Premio Especial del Jurado Selección Oficial Argentina
La obra poética de Néstor Perlongher es conocida y admirada desde su publicación en los años '80, y progresivamente ha ascendido al canon de la literatura argentina vía reediciones, traducciones y trabajos académicos. Menos referida es su lucha activa por los derechos de los homosexuales, que se remonta a su militancia troska allá por los años '70 y continuó hasta su muerte derivada del contagio del virus HIV en 1992, justo cuando esa causa comenzaba a rendir frutos. Claro que Perlongher no abogaba por la actual identidad "gay", un término que para él implicaba integración al sistema que siempre lo había repelido. "No queremos que nos liberen, queremos liberarlos a ustedes" fue una de sus consignas más atrevidas –y lúcidas– en tiempos en que ni siquiera la izquierda quería tenerlos cerca. Santiago Loza compila esa historia, y repasa sus reflejos literarios, en un entrañable documental que cuenta con testimonios de amigos, colegas y compañeros de paso.

:: Viernes 4 de septiembre, Función 18 hs. Círculo Médico
IRAQI SHORT FILMS Mauro Andrizzi (Argentina, 94')
La pregunta sobre cómo narrar una guerra hoy genera otra, que viene inmediatamente después de ésa: ¿qué hacer frente a la sed de sangre de la televisión y al alud descontrolado de esa telaraña de imágenes que oferta la web? Eso lleva a pensar qué es el cine hoy, pero en Iraqi Short Films motiva una idea sobre "la invasión", porque la invasión de fuerzas norteamericanas e inglesas en Irak encuentra aquí su continuidad en la invasión de imágenes. Y es allí donde Mauro Andrizzi plantea un punto de vista que privilegia materiales bajados de la red y que incluye desde grabaciones de los propios soldados con sus teléfonos celulares hasta parodias armadas por ellos y registradas con cámaras hogareñas, desde materiales de propaganda hasta atentados en tiempo real, intersectados por textos que dialogan, discutiendo con esas imágenes y sonidos, paradójicamente caseros para un conflicto global. Así, sin filmar un solo plano ni escribir un solo texto, evitando asociarse al afán obsceno de la televisión por la violencia pero desdeñando, también, el autoritarismo de la voz-off que explica lo que un film nunca podría explicar, Iraqi… abre una discusión sobre la propiedad de las imágenes y sobre quienes las construyen y se convierten en voces autorizadas. Quizás una de las líneas del futuro del cine político, y de la política del cine, esté tendida en esta película.

:: Viernes 4 de septiembre, Función 20 hs. Círculo Médico
LA INICIACIÓN François-Xavier Drouet, Boris Carré (Francia, 62')
Imagínense a ustedes mismos escuchando durante una hora cosas como "su vida girará alrededor de las empresas", "no se contenten con flotar cuando pueden navegar", "sean capitanes de su propio barco", "ustedes no quieren ser como la gente del subte", "no intenten romper los códigos", "busquen el dinero", "que el jurado piense que son un buen producto, que son gente bien", y tendrán una idea aproximada de lo que es asistir a un seminario en el que se prepara a estudiantes para la entrevista de personalidad que decidirá su acceso a las exigentes escuelas de comercio francesas primero, y al éxito empresarial global después. Este sobrio y conciso registro del aleccionamiento "a la americana" llevado a cabo sobre los futuros popes del mundo de las finanzas hace que Nacido para matar de Kubrick o cualquier otra película del subgénero "entrenamiento militar brutal" inspire una ternura infinita. La secuencia en que el instructor más carismático del film explica en qué consiste ser un Corporate Recovery Service y cuál es el verdadero significado del eufemismo reestructurar merece un sitio en las más exigentes antologías del cine de terror.
+
WELCOME TO NEW YORK Iván Osnovikoff, Bettina Perut (Chile, 66')
Por tantos documentales del Primer Mundo que intentan –a menudo sin éxito– desentrañar la realidad del Tercero, Perut + Osnovikoff proponen una mirada al revés: esta vez serán ellos, los latinoamericanos pobres, quienes examinarán la cultura del poder. Qué mejor ejemplo que Nueva York, virtual capital de Occidente. Un monumento cosmopolita visitado en la víspera de la elección que John Kerry perderá contra George W. Bush. Allí encuentran, entre los rascacielos del East Side y las vistas de postal, arrugas, caprichos millonarios y desinterés; ratas, sapos y modos diversos de la miseria humana.

:: Viernes 4 de septiembre, Función 22 hs. Círculo Médico
EXCURSIONES Ezequiel Acuña (Argentina, 80')
Marcos trabaja en una fábrica de golosinas; Martín es guionista de TV. Ambos fueron compañeros de escuela y grandes amigos, pero hace años que no se ven. Marcos consigue que un teatro quiera estrenar un unipersonal que creó en la escuela secundaria y le propone a su antiguo amigo que lo ayude a rescribir el texto. En su tercera película, Ezequiel Acuña retoma a los personajes que protagonizaron su corto Rocío, interpretados por los mismos actores. En una Buenos Aires más barrial, de un blanco y negro con una luz que ensucia y suaviza cada plano, la película va de la comedia al drama melancólico ida y vuelta, pasando de un estado a otro con esa misma sutil ligereza que caracteriza el cine de Acuña. Un relato que parece mínimo y obsesivo en el insistente intimismo con que retrata una relación en tensión permanente, pero cuyo uso de la música y una poética visual rigurosa lo convierten en un exponente de una concentración emocional casi única. Acuña revela que su universo personal está en continua expansión.

:: Viernes 4 de septiembre, Función 24 hs. Sala Metamorfosis
Trasnoche de cortos
YO, NATALIA Guillermina Pico (Argentina, 30') | Mejor cortometraje Competencia Oficial
Natalia Kohen, artista de reconocida trayectoria, millonaria y mecenas, denuncia haber sido secuestrada por sus hijas e internada en un neuropsiquiátrico. "Mis hijas me han quitado todo y me quieren hacer pasar por loca", declara. Mientras atraviesa un juicio por insanía, un grupo de estudiantes de cine intenta conocer al personaje detrás del caso.
PEHUAJÓ Catalina Marín (Argentina, Uruguay, 20') | Mejor cortometraje Competencia Oficial
Albertina, una mujer gris, emprende una mudanza para encontrarse con su novio en el último día del año. A medida que transcurre el día todo empieza a desteñirse, llevando a Albertina a darle al viaje un sentido que parecía no tener por sí mismo.
SILENCIO EN LA SALA Felipe Gálvez Haberle (Argentina, 12') | Mejor cortometraje Competencia Oficial
Iván retrasa su llegada al colegio. Tras no poder entrar a clases, queda esperar el sonido del timbre.

:: Sábado 5 de septiembre, Función 18 hs. Círculo Médico
ELLOS SON, LOS VIOLADORES Juan Riggirozzi (Argentina, 91')
Por los días en que el punk explotaba en Nueva York y Londres durante el último lustro de los ‘70, Buenos Aires se encontraba en estado de sitio, con una vida social militarizada por una dictadura genocida. Por eso, desde un auténtico underground juvenil, el punk local surgió como movimiento tardío pero de alto riesgo para quienes ponían cuerpo, alma y garganta para graznar su anarquía rocker. Y los que encabezaron esa furia, como pioneros indiscutibles del punk argento, fueron Los Violadores, banda que desde 1980 transformó los sótanos porteños en trincheras, a veces camuflados con el seudónimo más asimilable “Los Voladores”. En este rockumental, Juan Riggirozzi reconstruye la memoria de esta banda que puso casi la misma energía para pelear contra la represión política de antes y ahora, como para mantenerse en pie a pesar de luchas intestinas que dejaron knock-out a managers y músicos. Directo y preciso, con el mismo ritmo enérgico de canciones generacionales, contundentes y rapaces como “Represión” y “1,2… Ultraviolento”.

:: Sábado 5 de septiembre, Función 20 hs. Círculo Médico
THE LINEN Laila Pakálnina (Letonia, 10’)
Un hospital de niños a través de los ojos del encargado de la lavandería.
+
BAGATELA Jorge Caballero (Colombia, 74') | Mejor Película Competencia Derechos Humanos
La ley. El sistema judicial. Los detenidos. Jorge Caballero Ramos se mete en la cotidianidad de la justicia de Bogotá. ¿Los grandes delitos, los detenidos ricos, los peces gordos? No, aquí vemos cómo es el proceso de los delitos pequeños: el robo de un celular, el robo de cables, la venta de CDs piratas... Vemos la clase más baja de la delincuencia, gente a la que incluso es difícil ubicar en esa categoría; algunos de ellos son apenas buscavidas, desesperados, pobres sin vueltas, infractores menos peligrosos que quien no respeta un semáforo. Sin embargo, por las leyes vigentes, son castigados con una dureza llamativa. En Bagatela mayormente asistimos a las diferentes charlas de los detenidos con los abogados, a la exposición de sus casos y al despliegue de sus posibilidades. Y también a alguna resolución del juez. Pero, sobre todo, asistimos a una realidad sintomática construida mediante una narrativa límpida y una observación tan minuciosa como respetuosa y distanciada.

:: Sábado 5 de septiembre, Función 22 hs. Círculo Médico
UNA HISTORIA DEL TRASH ROCOCÓ Miguel Mitlag (Argentina, 54')
Desarrollando un estilo lumpen-glam, que tiene algo de vintage pero sin nostalgia sino como una estética del reciclaje como ecología de la belleza recargada del descarte, la poética de Sergio De Loof se convirtió en un raro exponente de la
Pos vanguardia local, donde la moda, el diseño, la performance, la literatura y otras tantas cosas se mezclan con una vitalidad, un informalismo y una libertad muy infrecuente. Desde una complicidad absoluta, Miguel Mitlag acercó el ojo a De Loof a fines de los noventa, para capturar en plena expansión su particular sensibilidad y su pensamiento elíptico y descentrado. Aliado con
un movimiento que en aquellos años atravesaba su mejor momento, como la galería informal “Belleza y Felicidad”, De Loof prepara muestras, fiestas, desfiles, un concurso de ikebana, un espectáculo basado en el Werther de Goethe, edita la revista

Wipe y ejecuta algunas performances especialmente para la cámara para seguir tratando de demoler toda frontera que disocie la vida del arte.
+
PANSY DIVISION. LIFE IN A GAY ROCK BAND Michael Carmona (EEUU, 84')

Coincidiendo con el emergente movimiento queer que proponía una cierta ruptura anarcosexual con el instalado activismo gay-lésbico de Estados Unidos, dos chicos de San Francisco, Jon Ginoli y Chris Freeman, coincidieron en crear la banda de punk gay Pansy Division en 1991. Este documental sigue a un grupo de músicos que, mientras trataba de avanzar a paso firme, pisoteaba casi todo el tufillo machista y homofóbico del mundo del rock con covers, canciones, letras y tapas pornopunks que pervertían cada uno de los signos que la música de alto volumen había creado en su breve historia. Desde sus alianzas con el Jello Biafra de Dead Kennedys, con el emergente trío Green Day y con el Rob Halford de Judas Priest fuera del closet, hasta la complicada búsqueda de un baterista que les siguiera el pulso (tuvieron doce en total), las desventuras ruidosas de Ginoli & Freeman son retratadas con detallismo por el director Michael Carmona, que logra exponer la intimidad de una banda caracterizada por una fiebre transformadora, tan mutante como el movimiento homocore que ayudaron a engendrar.

:: Domingo 6 de septiembre, Función 18 hs. Círculo Médico
BÁSICAMENTE UN POZO Grupo Humus (Argentina, 65') | Mejor Película BAFICITO
El maestro de un colegio primario tiene una idea ridícula pero científicamente coherente, que demuestra la veracidad de la Ley de Gravitación Universal de Isaac Newton. La idea consiste en hacer un pozo que atraviese la Tierra para comprobar que, si los cuerpos están siempre sometidos a una fuerza dirigida hacia el centro de la Tierra, todo cuerpo que se abisme en ese pozo-túnel haría un recorrido en caída libre hasta el otro lado para volver a hacer el recorrido inverso, atravesando la Tierra como un péndulo infinito. Y la obsesión de hacer ese pozo para verificar tan esperpéntico postulado es el centro de gravedad cómica que atrae y abisma cada segundo de esta película, donde un pueblo entero está dedicado a una utópica extravagancia científica. Esta misión estrafalaria es la excusa para formar un colectivo espontáneo que pinta virtudes y defectos de la interacción, la fidelidad y la energía comunitaria. Por eso, que la película esté dirigida por el colectivo Humus no es casual: es coherente.

:: Domingo 6 de septiembre, Función 20 hs. Círculo Médico
THE FERRY Laila Pakálnina (Letonia, 16’)
The Ferry refiere al barco que unía a una comunidad separada por un río en la llanura báltica. Con el desmembramiento de la URSS, ambas márgenes corresponden a países diferentes: Druja a Bielorrusia, Piedruja a Letonia, y el ferry no pasa más.
+
ENTRENAMIENTO ELEMENTAL PARA ACTORES Martín Rejtman, Federico León (Argentina, 52’)
En su primera incursión conjunta para televisión, Federico León y Martín Rejtman toman los tópicos de las clases de actuación y, siguiendo los pasos uno a uno, subvierten el sentido. Todo se centra en un profesor de teatro que da clases a chicos –un notable Fabián Arenillas- y lleva hasta un límite extremo, en el borde del fundamentalismo y lo desopilante, la idea del “entrenamiento actoral”, incluyendo clases teóricas sobre cómo llorar –a través de la película Ponette- y escenas de su propia vida, en la que deberían perseguir la misma actitud que cuando actúan. Lo más sorprendente no es solo la simpatía y naturalidad con que los chicos se entregan al juego propuesto, sino cómo se han sincretizado los rasgos que marcan las preocupaciones artísticas de cada uno de los directores: la reflexión sobre la actuación y la pregunta sobre qué es un actor, que estaba en las obras y en las dos películas de León -en Todo juntos y Estrellas, ésta en codirección con Marcos Martínez- se entrelazan con el estilo de actuación disecado y la capacidad para ver en el detalle cotidiano una chispa ridícula que Rejtman fue cultivando en todas sus películas, de Rapado a Los guantes mágicos. Entrenamiento… no solo muestra a dos cineastas en plena forma, sino lo que dos talentos pueden producir en un medio cerril y reactivo a toda invención como es la televisión.

:: Domingo 6 de septiembre, Función 22 hs. Círculo Médico
TODOS MIENTEN Matías Piñeiro (Argentina, 75') | Mención Especial del Jurado Selección Oficial Internacional
Un grupo de chicos y chicas de veintipico se instala en una casaquinta que parece completamente aislada de la civilización. Una de ellas escribe una novela mientras los otros intentan convertirse en una banda que prepara un robo; algunos se enamoran, o parecen, o creen, o dicen enamorarse. Pero esas dos, tres, diez líneas narrativas se desdoblan a partir de lo que los personajes esconden o simplemente desconocen, y es así que la escritura de la novela y la formación de la banda se conectan, y que el pasado de dos de ellos los une al de la casa y al de quienes quizás sean los dos enemigos acérrimos de la historia argentina del siglo XIX… Con un sentido del humor y del juego que es el de los personajes y el de la película al mismo tiempo, Todos mienten superpone las tramas como si fuera un tapiz del que Matías Piñeiro va ocultando siempre alguna parte para luego revelarla y cambiar el sentido, a través de un complot de especialistas en la simulación que, a la vez, le pide al espectador que se sume como cómplice. Brillante, plena de vitalidad, con una depuración y economía del lenguaje cinematográfico extraordinarios que hacen del plano secuencia como sistema no una cárcel sino el resultado de una necesidad, Todos mienten es el puro goce del cine.

Por mayor información:
Francisca D’Agostino | María Laura Haimovich.
Web: www.paranamuestrabafici.com.ar

martes, 7 de julio de 2009

Recuperación de saberes: 1º A y B

Hitoria de las Noticias

Unidad III


Responder a las siguientes preguntas utilizando el libro de texto de la asignatura (Comunicación. Sociedad y Medios. Editorial Santillana) desde la página 50 hasta la 57.


1- ¿Qué eran los Avvisi?¿Quiénes los hacían y para qué?
2- Realizar una síntesis sobre el origen de la imprenta.
3- A partir de la invención de la imprenta ¿qué sucede con la transmisión de información?¿Sobre qué temas trataban las noticias?
4- ¿Cómo contribuyó la Revolución Industrial a la prensa?
5- ¿Cuáles fueron los factores que contribuyeron a la prensa masiva?
6- Realizar una reseña de la radio como medio de difusión de noticias.
7- Realizar una reseña de los informativos televisivos en la Argentina.
8- ¿Por qué se afirma que “la prensa tuvo un carácter doctrinario en defensa del cambio político y social que se produjo en Europa en 1789”?
9- ¿Por qué se afirma que antes de la Revolución Francesa “no existía la libertad de prensa”?
10- Describir los periódicos durante la Revolución Francesa? (¿A qué se denomina Prensa Facciosa?)
11- ¿Cuáles son las diferencias entre Prensa de Ideales del Siglo XVIII y los Diarios de Opinión del Siglo XIX?
12- ¿Cómo se medía la importancia de los diarios en el Siglo XIX?
13- ¿Cuáles eran las principales características de la Prensa Facciosa del Río de la Plata? Ejemplificar.
14- ¿A qué se denomina Prensa blanca?
15- Realizar una reseña de la Prensa Blanca en la Argentina



El cuestionario debe ser respondido de manera individual y entregado bajo las normas de estilo de la materia, en la semana posterior al receso.

lunes, 6 de abril de 2009

1º"A"- 1º"B": Respuesta a sus inquietudes

Chicos: Brevemente explico...

*La cantidad de palabras para el escrito del TP Nº1 DEBE RESPETARSE, igualmente tienen un margen dentro del que se pueden manejar. Por supuesto, es parte de la consigna, por lo que en caso de no cumplirse afectará a la nota. El motivo de este requisito será explicado en clase.

*Si existen párrafos copiados de trabajos anteriores o extraidos de la Web será claramente identificado. Una de las maneras será transcribir párrafos u oraciones "dudosas" en Google y, en caso de haber sido plagio, aparecerá el sitio desde donde se tomó.

Reitero, la consigna seguirá explicándose en clase.

miércoles, 1 de abril de 2009

Normas de presentación y estilo de la materia

Los trabajos prácticos domiciliarios se entregarán pasados en computadora, impresos de una sola cara, en hoja A4 blanca, y abrochadas todas sus hojas en su esquina superior izquierda (sin carpeta).

Carátula:
Nombre de la institución
Nombre de la materia
Nombre de la profesora
Nombre del alumno
Curso
Nombre y número del tp
Fecha de entrega

Tipografía:
Times New Roman o Arial, cuerpo 12, interlineado 1,5.
Todo en color negro o azul.
Títulos en negrita subrayado, subtítulos subrayados.

Márgenes:
Derecho e izquierdo 3 cm.
Superior e inferior 4 cm.


En caso de utilizar citas, éstas van en nota al pie, consignadas de la siguiente manera:

Libro:
Apellido y nombre del autor en minúsculas [coma] año de edición entreparéntesis [dos puntos] título del libro en cursiva [punto] editorial [coma]lugar de edición.

Ejemplo: Bauman, Zygmunt (2005): Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias.Paidós, Buenos Aires.

Capítulo de libro:
Apellido y nombre del autor en minúsculas [coma] año de edición entreparéntesis [dos puntos] título del capítulo entre comillas [punto] En [dospuntos] título del libro en cursiva [punto] Editorial [coma] lugar de edición.

Ejemplo: Tenti Fanfani, Emilio (2003): “La educación media en la Argentina: desafíosde la universalización”. En Tenti Fanfani (comp.): Educación media paratodos. Los desafíos de la democratización del acceso. IIPE, Buenos Aires.

Artículo de revista:
Apellido y nombre del autor en minúsculas [coma] año de edición entreparéntesis [dos puntos] título del artículo entre comillas [punto] título de larevista en cursiva [coma] volumen [coma] número de la revista [coma] fecha depublicación [coma], lugar de edición [coma] páginas que comprende el artículodentro de la revista.

Ejemplo: Martínez García, J. (2007): “Clase social, género y desigualdad deoportunidades educativas”. En Revista de Educación, Nº 342, enero-abril,Madrid, pp. 287-306.

Si es un artículo disponible en Internet, se escribirá:
el nombre del autor (tal como se consignara anteriormente) espacio, nombre del artículo encomillado, [coma] seguido por el nombre del trabajo completo, en cursiva. A continuación, un espacio y la fecha del documento o su última revisión. Luego el protocolo (e.g. http://) y URL completo. Finalmente, fecha de acceso entre paréntesis.

Paula Andreetto

lunes, 30 de marzo de 2009

1º y 3º: Trabajo Práctico Nº1

Chicos: Les pido que impriman la consigna para el primer trabajo práctico así mañana (martes) la leemos antes de comenzar a ver la película.

Les recomiendo que repasen lo trabajado en clase hasta ahora, así aprovechan y ya van viendo la peli pensando en la consigna y en los contenidos de la materia.

Para 1º: Respecto a las dudas sobre "distribución en la escuela", las aclaramos en clase.

Nos vemos mañana.

Paula

domingo, 29 de marzo de 2009

1º "A" y "B": CONSIGNAS T.P. Nº 1:

Análisis Semiótico de film:

Código Da Vinci

Trabajo Práctico Nº 1 (Individual)

Escribir un texto expositivo-explicativo que analice semióticamente pasajes de la película vista en clase: “Código Da Vinci”. En el análisis debe utilizarse de manera manifiesta la definición de Charles S. Peirce de Signo y sus categorías (Icono, Índice y Símbolo).
El texto debe tener una extensión aproximada de 450 a 600 palabras, debe ser de lectura amena y estar pensado (y escrito) para ser distribuido en el ámbito escolar. Debe poseer título, no mayor de 7 palabras.
La presentación del t.p. debe realizarse bajo las normas de estilo de la materia.
Fecha de Entrega final: 7 de mayo de 2009
Aquellos alumnos/as que presenten trabajos copiados y reproducidos como propios serán calificados con un 1 (uno), sin posibilidad de recuperar el trabajo. La presentación en tiempo y forma de los trabajos solicitados vale 1 (un) punto.

3º "B": CONSIGNA T.P. Nº1:

Cultura/culturas/cultura en “Chocolate”

Trabajo Práctico Nº 1 (Individual)

A partir de la proyección en clase de la película “Chocolat” y, utilizando las diferentes nociones de Cultura desarrolladas en clase (cultura ilustrada/cultura desde el psicoanálisis/cultura desde la antropología/cultura desde la sociología materialista/ cultura alta y cultura popular) escribir una Pieza Comunicacional que, de algún modo, interrelacione los conceptos con la trama de la película. En el texto se debe incluir, a modo de corolario, una definición personal de Cultura.
La tipología textual quedará a consideración del alumno, pero se recomiendan textos expositivos-explicativos y/o notas de opinión.
La extensión aproximada será de 600 a 750 palabras. Deberá tener un título no mayor a siete (7) palabras.
La presentación del t.p. debe realizarse bajo las normas de estilo de la materia.
Aquellos alumnos/as que presenten trabajos copiados y reproducidos como propios serán calificados con un 1 (uno), sin posibilidad de recuperar el trabajo.
La presentación en tiempo y forma de los trabajos solicitados vale 1 (un) punto.
Fecha de Entrega final: 7 de mayo de 2009

domingo, 22 de marzo de 2009

Consignas 2009

Chicos, por problemitas ajenos a la materia todavía no subiré las consignas del primer t.p. Sepan disculpar las demoras, estarán subidas para el martes más tardar.
Igualemente, el libro de Comunicación de los 1º tampoco fue dejado en "tiempo rivadavia", espero poder dejarlo el lunes 23 a la tarde.
Saludos.

Lic Ma. Rodriguez

miércoles, 4 de marzo de 2009

3º "B": Cultura Ilustrada y La mirada antropológica

El liberalismo y el industrialismo
por Claude Henry de Rouvry de Saint Simon

Ante todo decimos, que a los primeros hombres, por ser muy ignorantes y estar sometidos a pasiones muy violentas, la ley del más fuerte les sirvió de base para las primeras organizaciones sociales, y que las naciones habían tenido que vivir bajo el régimen militar puro, que luego fue feudal, durante muchos siglos; los poderes arbitrarios concentrados en un reducido número de manos eran un mal menor que la anarquía.
A continuación, hemos establecido que la especie humana estaba destinada a ilustrarse y suavizarse por medio del comercio, a tomarle gusto al trabajo y a la producción, y entonces a dar por base a la organización social el interés común.
Por último, hemos hecho ver que la transición desde el primero de dichos sistemas políticos al segundo tuvo que provocar una crisis larga y violenta.
Ahora añadimos a tales ideas que la crisis de transición fue iniciada por las predicaciones de Lutero, y que nuestro catecismo de los industriales tiene por objeto ponerle fin.
Añado que, desde Lutero hasta nuestros días, la dirección de los espíritus ha debido ser esencialmente crítica revolucionaria, porque se trataba de derribar al gobierno feudal antes de poder laborar en el establecimiento de la organización social industrial; pero, hoy en día, la clase industrial se ha transformado en la más fuerte y el espíritu crítico y revolucionario debe extinguirse, para ser reemplazado por la tendencia pacífica y organizadora.Y es para la formación del partido político y organizador por lo que invitamos a las personas que deseen constituir un orden de cosas estable y sosegado, a tomar la denominación de industrialistas, porque dicha denominación, al mismo tiempo, indica fin y medios; fin: dar por base a la organización social el interés de la mayoría; medios; confiar a los de más importantes industriales la administración de la riqueza pública”


El impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre
por Clifford Geertz

“En el intento de lanzarme a esa integración desde el terreno antropológico para llegar así a una imagen más exacta del hombre, deseo proponer dos ideas: la primera es la de que la cultura se comprende mejor no como complejos esquemas concretos de conducta –costumbres, usanzas, tradiciones, conjuntos de hábitos-, como ha ocurrido en general hasta ahora, sino como una serie de mecanismos de control –planes, recetas, fórmulas, reglas, instrucciones- lo que los ingenieros en computación llaman “programas”, que gobiernan la conducta.Ninguna de estas ideas es enteramente nueva, pero una serie de recientes puntos de vista registrados tanto en antropología como en otras ciencias (cibernética, teoría de la información, neurología, genética molecular) las ha hecho susceptibles de una enunciación más precisa y les ha prestado un grado de apoyo empírico que antes no tenían. Y de estas reformulaciones del concepto de cultura y del papel de la cultura en la vida humana deriva a su vez una definición del hombre que pone el acento no tanto en los caracteres empíricamente comunes de su conducta a través del tiempo y de un lugar a otro, como sobre los mecanismos por cuya acción la amplitud y la indeterminación de las facultades inherentes al hombre quedan reducidas a la estrechez y al carácter específico de sus relaciones efectivas. Uno de los hechos más significativos que nos caracterizan podría ser en definitiva el de que todos comenzamos con un equipamiento natural para vivir un millar de clases de vida, pero en última instancia sólo acabamos viviendo una.”